jueves, 28 de mayo de 2009

Brief creativo: Bananas


Producto:
La Banana es una fruta barata, nutritiva y saludable, que se puede comprar en supermercados y/o verdulerias. Son blandas, fáciles de comer y digerir, ya que tienen una textura delicada. Se pueden comer de distintas formas y se pueden acompañar con diferentes alimentos (dulce de leche, azúcar, entre otras cosas). Satisfacen y combaten el hambre mejor que otras frutas y alimentos. Aportan energía para mantenerse activo durante todo el día. Tienen packaging propia, lo que permite que se pueda transportar y comer en cualquier lado.

Target:
Madres de clase media que tienen hijos de 1 a 9 años, que se preocupan por la alimentación de sus hijos, por lo que les interesa darles alimentos ricos en potasio y calcio.
Mujeres que trabajan y pasan muchas horas fuera de su casa y no pueden dedicarle mucho tiempo a la elaboración de una comida casera y saludable, por eso les dan comidas envasadas de muchas calorias y grases, para compenzar esto, buscan sustituir esto con un alimento sano y dulce como lo es la Banana.
Insights:


  • "Me desespero cuando mis hijos no comen comida nutritiva y prefieren comida chatarra".

  • "Me siento culpable por no tener tiempo para preparar una comida sustanciosa rica en proteínas para darle a mis hijos, teniendo que verme obligada a darle comida práctica que me saque del apuro y no es saludable".

  • "Quiero darle algo rico de postre, que no sea chocolate o postres que los engordan y no los alimentan".

  • "Quiero darles a mis hijos algo que lo puedan comer en cualquier momento y lugar".
Objetivo:
Con la publicidad de la Banana se pretende que las madres se despreocupen por la alimentación de sus hijos, confiando en que la banana es un producto apropiado para darle de comer de sus hijos.

Promesa:
La banana es el mejor alimento que le podes dar a tus hijos porque es sana, práctica y rica.
Justificación:
* La banana es sana porque tiene potasio, zinc, proteínas y minerales.
* La banana es práctica porque se puede comer el cualquier lado, no necesitas lavarla para comerla y se puede llevar de un lado a otro.
* La banana es rica porque es dulce, tiene azúcar pero es un azúcar saludable.

Recomendación:
Enfatizar el envase que tiene la banana, debido a que no se necesita para comerla tener las manos limpias, porque podes dejarle la cascara sin necesidad de tocarla, dandole tranquilidad a las madres que se preocupan por la higiene de sus hijos. Teniendo este mismo beneficio igual que el chocolate, siendo la banana más saludable.

jueves, 14 de mayo de 2009

Trabajo Práctico Nº 4



Mi nombre es Mariana, tengo 25 años y estoy enamorada del mejor amigo de mi hermano. Él se llama Martín, es corredor y también tiene 25 años. Admiro de él tanto su físico como su forma de ser, su rigurosidad, su responsabilidad y profesionalismo. Es una persona que se despierta y se acuesta temprano, con los horarios bien fijados. Ama hacer deporte y mantiene una rutina constante. Es muy activo y siempre con pilas, de ahí su placer por correr. Busca un equilibrio mental y corporal a partir de practicar su deporte favorito. Conoce su cuerpo y sabe interpretar sus avisos y notar cuando debe bajar intensidad y de que forma hacerlo.
Decidí que lo invitaría a cenar para conquistarlo. Pensé miles de lugares a donde llevarlo y se me ocurrió la idea de invitarlo a cenar en la cima del cerro, un lugar ideal en donde le prepararía algo especial para él. La parte superior del cerro es un lugar silencioso y tranquilo donde se pueden contemplar mejor las estrellas y la ciudad, así como también, estar en contacto con la naturaleza y con uno mismo. Esto me pareció que a Martín le encantaría, ya que sé que le gusta disfrutar de los momentos al aire libre.
El atletismo es un deporte que exige el máximo esfuerzo para un buen rendimiento, lograr superarse día a día y poder llegar a una meta. Pensé la cena en función de la profesión de Martín, por lo tanto la organicé de una manera en la que deberíamos ir superando diferentes etapas para llegar a la meta final, con comida, bebida y música que a él le guste. Las diferentes etapas se darían a medida que subiríamos el cerro, que se hace cada vez mas complicado en cada subida para llegar a la cima. En cada una de las paradas, comeríamos primero la entrada, luego el plato principal y por último el postre. Para llegar a cada una de ellas sería necesario esfuerzo y perseverancia y sería muy atractivo para Martín ya que a él le encantan los desafíos.




Primera etapa: Precalentamiento/entrada: Llegaríamos al cerro en bicicleta con ropa adecuada, deportiva liviana y zapatillas bien comodas, para realizar la actividad. De entrada le ofrecería un jugo saborizado con vitaminas y una ensalada de vegetales verdes. Luego de ese primer encuentro, nos prepararíamos para comenzar a escalar, primero estiraríamos un poco haciendo reconocimiento del espacio y nos mentalizaríamos para poder alcanzar la primera meta con el mejor estado posible y así disfrutar de la cita. A medida que iríamos subiendo mantendríamos el ritmo de la respiración e iríamos bebiendo agua con limón constantemente para no deshidratarnos. Tratando de cumplir con todos los requisitos necesarios para lograr una buena actividad, con la rigurosidad que tienen los deportistas como Martín.



Segunda etapa: Ejercicio/ plato principal, cena: A mitad del camino, nos detendríamos a comer el plato principal. Le prepararía un sándwich de pan de salvado, pollo, lechuga, tomate y rúcula. Para beber le ofrecería agua mineral sin gas. Llevaría nueces y almendras para ir comiendo mientras subímos, porque éstas tienen hidratos de carbono y son fuente de energía. Mientras disfrutamos de la comida charlaríamos sobre nuestras vidas, me interesaría por su carrera del domingo anterior. A medida que la charla se diera nos iríamos conociendo cada vez más.
Luego de una hora de hacer la digestión, seguiríamos subiendo para llegar a la cima. Esa sería la parte del camino más ardua siendo el terreno más rocoso y con obstáculos que tendríamos que saltear.



Tercera etapa: Elongación/ postre: Al llegar a la cima del cerro podríamos contemplar bien la ciudad y el cielo a la luz de la luna. Mientras estiraríamos nuestros músculos escuchando música en el equipito que yo llevaría en mi mochila. El estilo de música que llevaría y que a Martín le puede llegar a gustar sería rock nacional como Los Redonditos de Ricota, Los Piojos, La Marcha de Rolando y algo de Soda Stereo. Nos dispondríamos a descansar y a comer una manzana que llevaría para el postre. Estaríamos en contacto con la naturaleza y el silencio, como cuando se esta en una carrera y solo se escuchan los pasos.
Después de llegar a la cima, y descansar, nos dispondríamos a bajar del cerro. A Martín le encantaría esta cita planeada ya que yo podría demostrar mucho interés en la actividad más importante para él. Tanto como él se esmera en esforzarse y tener constancia en su vida diaria, yo también lo haría para conquistarlo y para que él se sienta cómodo y a gusto.
Esta primera cita sería genial pero todavía mi carrera sigue, no llegué a la meta, tendré que esperar haber que pasará en la segunda cita.




domingo, 10 de mayo de 2009

Trabajo en clase

NECESIDADES

Vivienda
Transporte
Vestimenta
Dormir
Comer

PALABRAS

Yerba
Remera
Amarillo
Oximoron
Gafas


SATISFACCIÓN

Las Gafas me permiten vestirme, y a la hora de dormir me permiten descansar mejor sin que ningún rayo de luz me afecte.
Conocer las figuras retóricas como el oximoron me permiten, en un ambiente de trabajo orientado a la comunicación, tener una mayor capacitación y asi obtener un buen puesto, logrando conseguir la vivienda que queremos.
La remera me sirve para vestirme.
La yerba me satisface la necesidad de comer, ya que al tomar mate me lleno.
Los autos amarillos y negros, que se identifican como taxis, me permiten satisfacer la necesidad de transporte.

Unir dos elementos de universos distintos e irrelevantes


Pedrito Suárez tiene 6 años y una vida alegre. Ama la naturaleza, revolcarse en el pasto verde y sentir el sol en su piel. La mañana del jueves amaneció con un sol radiante. Su mamá lo levanto muy temprano para ir al colegio. Mientras desayunaba contemplaba con alegría el cielo, ya que sus padres le habían prometido que, si no tenía tarea para el día siguiente y el día estaba soleado, lo llevarían de picnic al parque después de clases.
Camino al colegio empezó a imaginar todas las cosas que haría en el parque, primero iría a las hamacas, después al subí y baja y más tarde, comería una manzana con pochoclos. Entró al colegio con una gran sonrisa.
Apenas se sentó en su banco, la maestra les explicó que ese día verían las restas y que para ejercitar lo aprendido tendrían que hacer ejercicios en casa. En ese momento, el cielo se comenzó a llenar de nubes negras, que taparon por completo el sol. Pedrito no podía creerlo, no solo no iría al parque porque el día estaba nublado sino que encima tendría que pasarse todo el día realizando estupidas restas.
En ese momento se detuvo a pensar y llegó a la conclusión que odiaba tanto a las restas como a las nubes porque las dos habían arruinado sus planes. Ambas eran abstractas y les costaba pensarlas, nunca había tocado ni sentido a una nube y tampoco a una resta. Las dos siempre se encuentran fuera de su alcance, como si fueran de otro mundo, distinto al real.
Además con ambas siempre se pierde algo, porque en la resta se anulan elementos y las nubes al tapar el sol, le hicieron perder su día de picnic.
A las doce, su mamá, lo esperaba en la puerta del colegio. Cuando llegó a su casa, la madre le preguntó porqué estaba tan triste, él le dijo que era porque había nubes en el cielo, por lo tanto no podía ir al parque por miedo a que lloviera y eso lo ponía de mal humor. Además la maestra le había dado restas para hacer que le resultaban difíciles, no le salían.
La madre para intentar reanimarlo, le dijo que irían al parque a hacer la tarea juntos porque pensó que las nubes solo eran una falsa alarma. En el parque mientras la mamá compraba manzanas con pochocho, él intentaba pensar en las restas, en cuanto era 8 menos 4, 3 menos 1, 7 menos 5. Buscando la respuesta miró hacia el cielo, observó las nubes, que cada vez se ponían más negras, y se dio cuenta que podían tener formas de números y operaciones matemáticas como la resta. Eso lo ayudó a entender el ejercicio que estaba realizando. Mientras lo hacia llegó su mamá con dos manzanas, le dijo que una era para ahora y la otra para que la comiera en su casa. Pedrito se puso loco de contento, ya que tendría una manzana extra para comer cuando volviera a su casa. El cielo comenzó a llenarse cada vez más de nubes, cada vez más negras y el resultado terminó siendo una gran tormenta que hizo que él y su mamá se apuraran a guardar todo para no mojarse. Antes de dejar el parque, corriendo entre medio de la lluvia, Pedrito se dio cuenta de que con la lluvia había olvidado la otra manzana.
Ese día tuvo una concepción firme sobre las restas y las nubes. Ambas llegan a un resultado, las nubes pronostican lluvia y las restas te dan un resultado matemático. Concluyó que tanto la resta como la lluvia le habían provocado perder su manzana. Pedrito entendió a las restas y a las nubes, pero nunca pudo dejar de estar molesto porque las dos le hicieron perder el día que había imaginado como perfecto.

jueves, 7 de mayo de 2009

Trabajo práctico Nº 3: Unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes



En el siglo XVIII, en un tranquilo poblado de Magdeburgo, los habitantes solían asistir todos los domingos a la misa que dictaba el sacerdote Leopold Bismarck. Este era un ser ermitaño, salía solo para dirigirse a sus fieles y después de la misa se recluía en su monasterio con los demás sacerdotes. Ese sábado el sacerdote salió, como lo hacia cada noche, a caminar por el patio del monasterio para pensar en la misa de la mañana siguiente. En un momento se escuchó un golpe seco en el piso. Los demás sacerdotes corrieron a ver que había ocurrido, pero nunca imaginaron que se iban a encontrar, en medio de las baldosas grises y rojas, el cuerpo sin vida de Bismark.
Los pobladores quedaron conmocionados por la noticia, nadie entendía cuales podían ser las causas de la muerte del sacerdote. El cuerpo no tenía ninguna herida ni había evidencia de que algún extraño hubiese entrado al monasterio a esas altas horas de la noche.
Los sacerdotes decidieron contratar a Micheal Maier para que averiguara que había ocurrido. Maier era muy famoso por revelar este tipo de misterios. Estuvo recorriendo todo el día cada rincón del monasterio, mientras anotaba todo en una pequeña agenda. Al llegar la noche les confirmó a otros sacerdotes que se trataba de un asesinato. Todos quedaron impactados con la noticia.
El detective empezó a pensar quién, cómo y porqué podría haberlo hecho. Decidió ir a la capilla donde el sacerdote solia dar la misa. Se sacó el saco, lo dejó en uno de los bancos y se acercó a la cruz, desde donde el sacerdote oraba para sus fieles.
Alrededor del mediodía el detective encontró, en el bolsillo izquierdo de su saco, un papel, que decía: “Seguí investigando pero nunca sabrás con que lo maté. Te dejo algunas pistas, tiene color marrón y olor propio. Su función principal es alimentar, pero a la vez puede llevar a la obsesión”. El detective extrañado intentó pensar razonablemente, caería en el juego del asesino solo para descubrir la verdad.
Al llegar a su casa encontró debajo de la puerta un sobre que decía: “Permite estimular ciertos sentidos y es un elemento siempre presente en ceremonias”. Otra pista más. El detective empezó a elaborar ciertas hipótesis sobre cuál seria aquel objeto.
Al despertarse, el detective fue a desayunar y tropezó en la calle con una dulce mujer, a la que se le cayó un sobre y se dio rápidamente a la fuga. El detective lo abrió y supo que era otra nueva pista, esta decía: “En su interior contiene diferentes elementos”.
Michael cada vez tenía menos dudas e iba reafirmando su hipótesis.
Decidió darle a conocer su pensamiento sobre lo sucedido al cura director del monasterio. Este le comentó que habían encontrado en la puerta del monasterio un sobre a su nombre. El detective sabía que era otra pista, esta decía: “Tiene diferentes tamaños y es transportable”.
El detective unió las pistas y le afirmó al cura director que el padre Leopold había sido asesinado con un golpe seco en la nuca con un evangelio arrojado desde el séptimo piso.
Con respecto a la primera pista, la Biblia tiene olor a viejo y es de color amarronado. Su función principal es alimentar el alma y puede llevar a la obsesión de mantener una vida sumamente ortodoxa describiendo la responsabilidad del buen pastor. En relación a la segunda pista, la Biblia estimula y ejercita la vista y siempre esta presente en la celebración de la misa. La tercera pista planteaba que el objeto tiene en su interior diferentes elementos y el evangelio en su interior esta compuesto por hojas, palabras y testamentos. La cuarta pista decía que tiene diferentes tamaños y es transportable, por su parte el evangelio puede ser de distinto tamaño y es transportable, se lleva del templo a la biblioteca, al dormitorio, es decir, puede ser llevado de un lado al otro.
El cura director le comentó al detective que no podría ser el evangelio porque todas las noches se hacen chequeos de la cantidad de biblias que hay en la biblioteca y esa noche en el registro figuraban todas las biblias y a la vez ningún extraño entró al convento a esa hora.
El cura le aconsejó al detective que pensara otras opciones.
Mientras Maier reflexionaba, el cura le dijo con lágrimas en los ojos, que extrañaba a su compañero porque todas las noches compartían una taza de cacao antes de su paseo nocturno.
En ese instante el detective unió cabos y se imaginó que la herramienta del asesino podría haber sido el cacao, tal vez vencido. Por la primera pista porque tiene olor fuerte y color marrón y puede llevar por su gusto rico a ser una obsesión para algunas personas. Con respecto a la pista dos, el cacao estimula a la papila gustativa y el olfato y siempre esta presente en las ceremonias de cumpleaños. Con respecto a la pista tres, el cacao esta compuesto por ingredientes como el chocolate y el azúcar triturado. En relación a la pista cuatro, el cacao se puede encontrar en diferentes tamaños, en granos más gruesos o triturado fino y se puede llevar en un bolso, jarro o frasco a donde sea.
Al llegar a este punto Maier se detuvo a pensar algunas cosas como: ¿Quién podría haber puesto ese cacao vencido en la taza del padre Leopold? ¿Por qué si tomaron juntos la taza de cacao, el cura director no había sido afectado por el cacao? ¿Sería él el asesino?